Image Hosted by ImageShack.us

GRANDES FILÓSOFOS

Bienvenid@s/Bienvenu(e) /Wellcome /Ongi etorri

Hola, ¿qué tal estaís? Bienvenidos a este blog de Historia de la Filosofía. Vamos a hacer un recorrido sobre la vida y pensamiento de cinco grandes filósofos:

Platón
San Agustín
Descartes
Nietzsche
Ortega y Gasset

¿Quieres ver el mundial(entre filósofos): Alemania vs. Grecia?
¿SIIIIIIIIIIIII? (pincha siiiiii y verás el duelo entre la Grecia clásica y Alemania....)


Filosofía

Búsqueda Google

viernes, 26 de junio de 2009

este es el examen de selectividad del año pasado:

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO 2008
FILOSOFÍA
OPCIÓN A
“El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada cual piensa
que posee tan buena provisión de él, que aun los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen, sino que más bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y, por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. No basta, en efecto, tener el ingenio bueno; lo principal es aplicarlo bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes; y los que andan muy despacio pueden llegar mucho más lejos, si van siempre por el camino recto, que los que corren, pero se apartan de él”.
Descartes: Discurso del método, I
CUESTIONES
1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1. Formula el tema que plantea el texto y resume las ideas principales.
1.2. Explica el significado de los términos subrayados.
(Se valorarán hasta 3 puntos)
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Relaciona el texto con la filosofía del autor y con la época. Si deseas, puedes servirte de las cuestiones siguientes:
2.1. ¿Qué importancia tiene en Descartes el método como medio para conseguir la verdad?
2. 2. Compara este interés por el método con otra maneras de acercarse a la verdad en filosofía, por ejemplo, Platón y Aristóteles, Agustín y Tomás de Aquino, Ortega y Wittgenstein u otros filósofos.
(Se valorarán hasta 4 puntos)
3. COMENTARIO CRÍTICO
Redacta una disertación debidamente argumentada en torno al problema planteado en el texto y su relación con la situación actual. La disertación, si lo prefieres, puede girar en torno a las siguientes cuestiones o a una de ellas:
3.1. ¿Hay hoy en la vida pública mucho interés en ser razonables? Da indicios y justifica la respuesta.
3.2. ¿En qué ámbitos se procura la precisión y la certeza y en qué otros hay mayor descuido? Razónalo.
(Se valorarán hasta 3 puntos)
OPCIÓN B
“Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propa razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura. Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso, o más bien abuso, racional de sus dotes naturales, hacen veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se desprendiera de ellas apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados. Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme”.
Kant: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
CUESTIONES
1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1. Formula el tema que plantea el texto y resume las ideas principales.
1.2. Explica el significado de los términos subrayados.
(Se valorarán hasta 3 puntos)
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Relaciona el texto con la filosofía del autor y con la época. Si deseas, puedes servirte de las cuestiones siguientes:
2.1. ¿En qué medida Kant representa el espíritu de la Ilustración? ¿Cómo
contribuyeron sus tres Críticas a reforzar ese espíritu?
2.2. Compara la noción kantiana de “razón” con la de otros filósofos anteriores y / o posteriores.
(Se valorarán hasta 4 puntos)
3. COMENTARIO CRÍTICO
Redacta una disertación debidamente argumentada en torno al problema planteado en el texto y su relación con la situación actual. La disertación, si lo prefieres, puede girar en torno a las siguientes cuestiones o a una de ellas:
3.1. ¿Hay en nuestra sociedad impulso a la ilustración racional de los procesos o predomina la propaganda? Razona la respuesta.
3.2. ¿Qué ventajas e inconvenientes traería una sociedad más racional? ¿Habría un progreso? ¿En qué terrenos: en el moral, en el político, en el científico…?
(Se valorarán hasta 3 puntos)

jueves, 23 de abril de 2009

José Ortega y Gasset (1883-1955): Razón y Vida.

La vida concreta de cada uno, dada en el tiempo, sin apoyos que trasciendan su realidad, sin una guía preestablecida por nada ni nadie, es naufragio. Estamos anclados en nuestro tiempo y lugar, en una circunstancia, que a modo de perspectiva, nos hace contemplar el mundo, la realidad, de un modo concreto y limitado, pero a la vez insustituible y válido. Sin embargo, junto con esta dimensión de lo temporal, concreto y frágil, que le acerca tanto a Nietzsche, Ortega encuentra también la llamada de la razón, con su reclamación de objetividad y universalidad, a la que tampoco quiere renunciar. Y así, en inestable equilibrio, reivindica también su ejercicio, pero no el de la razón que caracterizó a la filosofía moderna, matematizante, abstracta e impersonal, sino de otra, la razón vital, que pueda también acoger la vida. Y acogerla tanto por referirse expresamente a ella para hacerla transparante -la razón histórica- como por aplicarse la razón a lo que también es ingrediente del vivir, la Naturaleza y la Realidad en su conjunto, y en ese afanarse, dirá Ortega y Gasset, ofrecer sus logros de la ciencia y la cultura.

jueves, 5 de marzo de 2009

NIETZSCHE (1844- 1900)
1. LA CULTURA GRIEGA ANTES DE SÓCRATES

- La cultura griega es una cultura alegre y trágica (producto de la oposición y equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisiaco). Supone la aceptación alegre de la vida pese a su carácter agonístico y doloroso.
- Existen dos principios o impulsos antagónicos que componen la realidad:
- Apolo: Razón, orden, equilibrio, mesura/artes figurativas/ sueño
- Dioniso: Instinto o pasión, caos, desequilibrio/ música/ embriaguez
- La tragedia griega representa la culminación artística del genio griego porque en ella se reconcilian de manera admirable lo dionisíaco y lo apolinio.

2. CRÍTICA A SÓCRATES

- Supone la ruptura del equilibrio inestable entre Apolo y Dioniso, entre el principio racional y el principio vital. Representa el triunfo de la razón sobre el instinto, la racionalización de la vida y la represión del instinto (optimismo teórico).
- Virtud= renuncia a las pasiones, riqueza, ambición. Los goces de la conciencia sustituyen a los otros.
- Supone el inicio de la decadencia al aceptar que la razón debe corregir lo malo de la vida. Esto ya es una valoración de la vida, una actitud negativa ante la vida, la no aceptación de la vida tal y como es

3. CRÍTICA A PLATÓN Y A LA METAFÍCIA OCCIDENTAL

- Platón supone un paso más en el proceso de decadencia al crear el mundo de las Ideas, un mundo que no existe (“mundo verdadero”). Por el contrario, el mundo sensible, el mundo del devenir y el cambio, es considerado falso e irreal (“mundo aparente”). Este error ontológico crea la metafísica y es un claro síntoma de debilidad. Sólo inventamos otra vida cuando no somos capaces de enfrentarnos a la que tenemos.

Para Nietzsche, el único mundo real y existente es el mundo sensible, el mundo en que vivimos, mundo en continuo devenir o cambio que crea y destruye continuamente el mundo (Ser = Devenir)
-Platón considera los sentidos como engañosos dado que no pueden captar las Ideas, en cambio, nos conectan con el mundo del devenir, con el mundo sensible, con el “mundo aparente”.
Para Nietzsche, los sentidos no engañan, son los únicos instrumentos que captan fielmente la realidad inestable y cambiante del mundo. La razón sólo nos muestra la realidad disfrazada a través de los conceptos.
- Toda la filosofía occidental no es más que el desarrollo de los errores cometidos por Platón, considerará los conceptos como lo único real, como la verdad en sí, como la fiel representación de la realidad, olvidando el origen metafórico de los conceptos.
Para Nietzsche, los conceptos son abstracciones de la realidad que la razón elabora para hacer frente a la inestabilidad de lo real. Cuanto más general o abstracto es un concepto menos realidad queda en él o menos representa el mundo, por tanto, más falso es. Los conceptos más generales son los más falsos.

- La verdad ha sido considerada tradicionalmente como la adecuación entre el concepto (lenguaje) y la realidad, o sea, considerando el concepto como la fiel representación de la realidad.

Para Nietzsche no hay adecuación, ni puede haberla, entre el concepto y la realidad. El concepto es una invención de la razón para hacer frente a la siempre inestable y cambiante realidad. El hombre necesita de esa fe en la verdad para hacer frente al devenir. Para Nietzsche, por tanto, no existe la verdad pura y objetiva. La verdad es siempre interesada, es un instrumento en manos de la vida y se busca, no tanto por la verdad misma, sino por los efectos placenteros de esa fe.


4. NIETZSCHE FRENTE A LA MORAL CRISTIANA

- La moral cristiana es una contranatural, y compasiva, que exalta la debilidad y la enfermedad y, en cambio, denigra la fuerza y la salud. Esta moral es producto del resentimiento y la debilidad.
- La moral cristiana es una moral abstinente que reprime el instinto y las pasiones en favor del alma y la razón. Al igual que el platonismo divide la naturaleza humana en cuerpo y alma, concediendo un trato de favor al alma sobre el cuerpo.
- El fundamento de esta moral se busca en la trascendencia: Dios como sancionador de esta moral.


5. LA MUERTE DE DIOS Y EL NIHILISMO

- Los ilustrados niegan a Dios pero lo sustituyen por la Razón, el Estado, las Leyes; nuevos ídolos a los que adoran (ateismo inconsecuente).
- “Dios” simboliza toda forma de realidad suprasensible, la creencia en que el sentido del mundo está fuera del mundo (mundo de las Ideas platónico, Dios cristiano, ideales modernos: democracia, socialismo, comunismo…). “La muerte de Dios” significa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la creencia en que el sentido del mundo ya no se busca fuera del mundo
- La historia del pensamiento occidental es la historia del nihilismo. El nihilismo es la carencia de valores que orienten la propia vida. Adopta dos formas:
a) nihilismo negativo, reactivo, pasivo: los que quieren la nada, lo que no existe, un mundo ficticio (afirman valores contrarios a la vida). Tienen en común el desprecio por la vida (Sócrates, Platón, cristianismo, ilustrados, Schopenhauer).
b) nihilismo activo: destructor de los viejos valores. El nihilista activo, con quien Nietzsche se identifica, consciente de que son falsos los viejos ideales, los destruye para crear otros nuevos; consciente de que si Dios no existe, no tiene sentido todo a lo que Dios le daba sentido.

6. EL MUNDO COMO VOLUNTAD DE PODER

- En la naturaleza, la voluntad de poder es la fuerza que recorre la vida y la causante de todo devenir. La multiplicidad de fuerzas en tensión explica el carácter caótico de la realidad. No hay finalidad ni orden en la naturaleza.
- En el hombre, la voluntad de poder es una fuerza, un impulso o una pasión que aspira a dominar, a intensificarse, a crecer. La voluntad de poder no es mera “voluntad de vivir” (Schopenhauer), de conservarse; sino impulso o instinto hacia más-vivir, a intensificar la vida, a crecer en poder. El modo por el cual se consigue más poder es el vencimiento de resistencias, de obstáculos. Cuanto más duro es el obstáculo, más a fondo tenemos que emplearnos y más elevado es el dolor que padecemos al enfrentarlo, y, por tanto, mayor es la fuerza con la que somos recompensados al sobrepasarlo. El placer y la felicidad son el resultado del vencimiento de resistencias y obstáculos. La voluntad de poder es, así, instinto de autosuperación. La voluntad de poder, por tanto, se manifiesta como lucha y como creación de los medios (valores) para crecer en poder, para exaltar la propia vitalidad.

7. EL TIEMPO CONCEBIDO COMO ETERNO RETORNO

- En una concepción religiosa y teleológica de la historia, el tiempo se concibe de manera lineal. Dios crea lo crea todo en un primer momento y la historia tiene un final establecido también por Dios. En esta concepción lineal del tiempo cada momento tiene un sentido, una finalidad, dado que Dios así lo quiere. Cada momento tiene sentido sólo en función de los otros momentos posteriores, pero no en sí mismo.

- Para Nietzsche, los acontecimientos carecen de finalidad o propósito, el devenir es inocente.

- Para Nietzsche el tiempo debe recobrar su sentido circular, debe concebirse como el eterno retorno de lo idéntico. Dado que la fuerza operante en el mundo es finita y el tiempo es infinito, todo se repetirá infinitamente. Es decir, que todo lo que es y todo lo que será, ha sido ya antes alguna vez, y que todo lo que es y ha sido, volverá a ser de nuevo en el futuro. Cada instante es pasajero y eterno a la vez porque retornará infinitamente. Ser y devenir coinciden.

- Significación moral del eterno retorno: 1) El valor de la vida está por encima de cualquier otro valor: si cada instante de nuestra vida es eterno, tiene un valor infinito, y por lo tanto, no hay nada que pueda considerarse de un valor superior y a lo cual debamos subordinarlo. 2) El hombre tiene la ilimitada responsabilidad de sus acciones: si volveremos a vivir nuestra vida infinitas veces, entonces hay que intentar que esta vida merezca ser vivida; cada uno de nuestros actos tendrá que ser digno de una repetición infinita. Nietzsche nos propone una nueva moral; “haz lo que quieras, pero lo que hagas has de quererlo de verdad” (porque retornará infinitas veces).

8. TRANSVALORACIÓN Y SUPERHOMBRE

- El superhombre superará el nihilismo; es el tipo humano que consciente del camino recorrido, recuperará la auténtica libertad efectuando una transvaloración de todos los valores (vuelta a la moral aristocrática) para recobrar los auténticos valores vitales.

- El superhombre es el individuo que es capaz de asumir el eterno retorno de lo mismo, capaz de asumir que cada instante de nuestra vida tiene un valor infinito, y que por tanto, no subordina su vida a ningún trasmundo donde supuestamente residen los valores, sino que él mismo se reconoce como el creador de valores y el dador de sentido del mundo.

viernes, 16 de enero de 2009

DESCARTES considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Descartes:











jueves, 18 de diciembre de 2008

Texto de San Agustin

Lee el siguiente texto de San Agustin y coméntalo (¿Cómo entiendes el texto? ¿Qué es lo que más destacarías de la vida de Agustín?. ...)

¡Tarde te amé, belleza infinita tarde te amé, Tarde te ame belleza siempre antigua y siempre nueva!
Y supe, Señor que estabas en mi alma y yo estaba fuera, así te buscaba mirando la belleza de lo creado.
¡Tarde te amé belleza infinita, tarde te ame, tarde
te ame, belleza siempre antigua y siempre nueva!.
Señor tu me llamaste, tu voz a mi llegó, curando mi sordera con tu luz brillaste cambiando mi ceguera en un resplandor,
¡Tarde te amé belleza infinita, tarde te ame, tarde
te ame, belleza siempre antigua y siempre nueva!.
Tu estabas conmigo, mas yo buscaba fuera y no te encontraba, era un prisionero de tus criaturas, lejos de Ti.
¡Tarde te amé belleza infinita, tarde te ame, tarde
te ame, belleza siempre antigua y siempre nueva!.
Hasta mí, ha llegado el aroma de tu gracia, por fin respiré, Señor yo te he buscado, siento hambre y sed, ansío tu paz.
¡Tarde te amé belleza infinita, tarde te ame, tarde
te ame, belleza siempre antigua y siempre nueva!.

viernes, 12 de diciembre de 2008

San Agustín

Vamos a ver una presentación resumen de San Agustín, su proyecto filosófico, la búsqueda de la verdad, Dios y el mundo, el ser humano, la historía y una síntesis:

View SlideShare presentation or Upload your own.

martes, 9 de diciembre de 2008

Texto San Agustín

Dentro de unos días vamos a terminar con San Agustín y empezar con Descartes..... pero antes te atreves a comentar este texto?? Ya sabes idea principal... resumen del texto... pensamiento del autor relacionado con esa idea principal.... y un comentario crítico..änimo...

(Confesiones, VIl, 10.18-19; X 27)

Invitado a volver dentro de mí mismo, entré en mi interior guiado por Ti; lo pude hacer porque Tú me ayudaste. Entré y vi con los ojos de mi alma (...), por encima de mi mente, una luz inconmutable. No esta luz vulgar y visible a toda carne, ni otra del mismo tipo, aunque más intensa, que brillase más y llenase todo más claramente con su grandeza. No era así aquella luz, sino una muy distinta de todas éstas. No estaba sobre mi alma como está el aceite sobre el agua o el cielo sobre la tierra; sino que se hallaba sobre mí por haberme hecho, y yo estaba debajo por ser criatura suya. Quien conoce la verdad, conoce esta luz; y quien la conoce, conoce la eternidad. La caridad es quien la conoce.
¡Oh eterna Verdad, y verdadera Caridad, y amada Eternidad! Tú eres mi Dios. Por Ti suspiro noche y día. Cuando por primera vez te conocí, Tú me tomaste para que viese que existía lo que había de ver, y que aún no estaba en condiciones de ver. Reverberaste ante la debilidad de mi mirada dirigiendo tus rayos con fuerza sobre mí, y me estremecí de amor y de temor. Y advertí que me hallaba lejos de Ti, en la región de la desemejanza, como si oyera tu voz de lo alto: «Soy manjar de grandes: crece y me comerás. No me mudarás en ti como alimento de tu carne, sino que tú te mudarás en mí» (...).
ir arriba